![]() |
"Escribo para que me quieran más (Gabriel García Márquez) |
Los dioses que pueblan el cielo de Macondo decidieron que te
fueras en Jueves Santo.
Yo, si fuera posible negociar mi muerte, pediría irme como
Gabo, un día de pasión repleto de flores y con un sol de justicia. No quiero
que la muerte me lleve triste ni con frío.
Siempre hay un más allá para los que como él pusieron la
magia de la palabra en esta realidad que
necesitamos cambiar a toda costa. Siempre espera un paraíso donde no hay
tristeza ni dolor, sino vida en abundancia.
Allá en el cielo de Macondo, Gabo seguirá teniendo la bendita
manía de contar, de escribir por años sin término.
Estuvo destinado a ser cronista de cuanto pasaba, real o
imaginario. Lo supo el mismo día de su nacimiento; un día en que caía un
generoso aguacero sobre Aracataca. Al bebé hubieron de librerarlo del cordón
umbilical que traía liado al cuello, signo inequívoco de que la vida no es un
regalo fácil de llevar. Las mujeres de la casa corrieron a bautizarlo con agua
bendita.Se llamará Gabriel, le dijeron, “el que trae la fuerza y el amor de
Dios”.
Los cuentos fueron para él el primer amor que nunca se
olvida. Cuento a cuento, supo a sus diecisiete años, después de leer La
metamorfosis de Kafka, que su sino era
ser escritor.
Y lo fue por obra y gracia del destino. Por eso se dio a
escribir, a vivir intensamente aquello que escribía. Nunca tuvo pudor en
reconocer que lloró al ver morir al Coronel Aureliano Buendía, el personaje
inspirado en su abuelo Nicolás.
Supo que a vivir se aprende soñando otras vidas. Si no
hubiera sido escritor le hubiera gustado tocar el piano en algún bar íntimo, al
que fueran los enamorados a hacerse arrumacos
y quererse cada día un poquito
más.
A servidora le gustaba soñar con ser astronauta…pero ni yo
saqué las oposiciones para la luna, ni Gabriel fue pianista, pero ni falta que
nos hace, porque uno cuando escribe alcanza todos los sueños.
García Márquez escribió mucho porque vivió mucho, y el noble
oficio de escribir es para vividores, para los que se enfrentan a la vida
cuerpo a cuerpo. Se escribe para vivir, para preservar lo vivido. Escribió para
que aquí en la tierra nos quedara el recuerdo indeleble de un hombre que vivió
siempre para contarla , y los que lo hemos leído tanto, podemos dar fe de
ello, y de que con tanta intensidad
vivió lo real como lo imaginado.
Aquí nos queda a nuestro humano alcance la memoria de un
hombre que se alquilaba para soñar, que ya os digo yo que no es mal oficio,
palabra de Julia.
Estos días he vuelto a visitar Macondo con la misma avidez
en que lo hice siendo adolescente, cuando bien sabía ya que jamás sería
astronauta, porque me gustaba más navegar por el universo de las palabras y
perseguir metáforas imposibles. En Macondo supe que en cuanto escampara me
entregaría al sueño de ser aprendiz de escritora.
Estos días de tu pasión y muerte he vuelto a acompañar a
Santiago Nasar el día en que lo iban a matar, y me resulta inevitable tener
continuamente un regusto de almendras amargas en la boca…y siento que se me
trastocan los días y que la ropa me aprieta…
…Y que con sólo cerrar los ojos habré de caminar por la
hojarasca de la vida como si fuera pisando estrellas. Sé que en un rinconcito
del cielo de Macondo podré quitarme la escafandra, porque allí estarás tú
dispuesto para tocar al piano celeste la más bella de las melodías y habrás de
repetirla una y mil veces porque aquí, querido Gabo, nos hemos quedado un poco
más huérfanos y hay quien dice que quizá
nos aguarden otros cien años de soledad.
Mª José Vergel Vega
No hay comentarios:
Publicar un comentario